Espacios Intermedios

Experimental | 1min | 2024

En la búsqueda de nuevas formas de construir la imagen audiovisual e integrar conceptos provenientes de la arquitectura y la biología, surge Espacios Intermedios, inicialmente titulado “La Caja”, un concepto que nace a partir de los diálogos con Sara Mendoza, estudiante de arquitectura y directora de arte del proyecto.

Más allá del interés en un resultado final audiovisual, las exploraciones se centraron en la manera de traducir conceptos de arquitectura y biología al lenguaje visual y sonoro.

El objetivo principal es la práctica, el ejercicio y el estudio de la “traducción” de ideas y conceptos complejos en elementos audiovisuales.

Paralelamente, surgió una nueva línea de exploración. Hasta ahora, mi construcción de la imagen ha estado basada en el control de la cámara, la óptica y la luz, mientras que las intervenciones sobre la escenografía han sido mínimas y nunca mi responsabilidad. En este caso, decidí relegar estos aspectos a un segundo plano y priorizar la construcción de la imagen a través del manejo de materiales y lo escenográfico. Esta elección no solo establece un vínculo directo con los fundamentos arquitectónicos de la idea, sino que también representa un crecimiento personal en mi manera de abordar la imagen cinematográfica.

Finalmente, Espacios Intermedios se establece como una exploración sonora y visual que busca desarrollar una estética basada en conceptos arquitectónicos, priorizando el uso de materiales y la escenografía sobre la captura fotográfica de la imagen.

Por otro lado, los conceptos tomados de la biología fueron perdiendo relevancia en este proceso. Espero retomarlos para otro ejercicio.

En la sala, por las cortinas se filtra luz suave que deja entrever sobre la mesa un paquete, es un cubo compacto de tierra, como la tapia pisada pero oscuro de tierra orgánica, perfectamente compactado, con algunas hormigas caminando sobre él, y aveces caminando sobre la etiqueta con los datos de destinatario y remitente. Gotas de agua comienzan a caer sobre “la caja”, partes del cubo se humedecen, se debilitan y derrumban, caen sobre la mesa, la lluvia se hace un poco más intensa sobre la caja. La sala ya está inundada, el agua cubre parte de los pies, él se acerca lentamente, intrigado por el objeto, la caja de tierra que tiene sobre su mesa.

Caen más gotas sobre la caja de tierra, él mira hacia arriba, no sabemos que observa, cae un gran bloque de tierra sobre la mesa y otra parte sobre el suelo.

Propuesta experimental | Descripción de imagen

LA CAJA: Espacios Intermedios

Construcción poética y ambigüedad del objeto.


“El valor del mensaje poético es proporcional a la ambigüedad de su estructura respecto a lo que se espera de él.”

Bettetini, G. (1968). Cine, lengua y escritura (p. 16). México: Fondo de Cultura Económica.

La caja refiere a los espacios, genera una pregunta. ¿Dónde estoy? y ¿qué es lo qué observo?

El monolito en Odisea en el espacio, es un elemento intrigante, plantea dudas y cuestionamientos, esa ambigüedad sobre lo que es o debe ser transforma al espectador en alguien activo, dispuesto a preguntarse y responder, es ahí donde se configuran las cualidades poéticas del objeto.

Odisea en el espacio de Stanley Kubrick (1968)

La caja son los cuatro muros que contienen el espacio, es decir el contenedor, desde lo arquitectónico se suele entender como la estructura física en sí misma, el edificio observado desde afuera, pero Bruno Zevi en su texto “saber ver la arquitectura” cuestiona esta postura para plantearnos que lo más importante es el espacio “ vacío” contenido, donde se habita, mirar desde adentro; es la arquitectura entonces el contenido y no el contenedor.

La caja es físicamente, una estructura, un bloque de tierra negra orgánica, compactada bajo la técnica constructiva de tapia pisada, sobre este bloque caminan hormigas y se pone la etiqueta con los datos de transporte, destinatario y remitente.

Construcción en tapia pisada

Fotografía extraida de Revista Ingeniería de construcción

Pero narrativamente el objeto trasciende de las características estereotípicas de la “caja” (carton, empaque, resguardador de otro objeto en su interior) y del concepto arquitectónico de caja (los cuatro muros ), hacían un objeto que al mezclar las dos versiones de caja, crean otra figura retórica, donde entendemos “el paquete”, un envío que “contiene algo”, pero que a partir de sus características no tradicionales nos permite cuestionarnos finalmente qué nos quiere decir, para encontrarnos en la casa en sí misma, que así mismo como nuestra caja del comedor se deteriora, la caja de los cuatro muros también lo hace.

El bloque de tierra trasciende a la mística, cuestionandonos sobre la realidad de los espacios físicos, y la realidad autopercibida


Es posible que al alcance de nuestras manos esté el habitarnos a nosotros mismos.

Materiales: estéticas de la imagen

“El espacio interno, aquel espacio que no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprehendido ni vivido, sino por experiencia directa, es el protagonista del hecho arquitectónico”

Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura (p. 20). Barcelona: Gustavo Gili.

La caja, o bloque de tapia, refiere a la presencia física contenida en los cuatro muros, y expandida a la realidad y espacio que habita el personaje.

Esta "caja" o bloque de tierra, elaborado en la técnica constructiva de la tapia pisada, sugiere la percepción arquitectónica del espacio, y enmarcado en una extrañeza, usando tierra negra no adecuada para la técnica, la presencia de lluvia y agua inundando el suelo, distante del realismo, propicia la interpretación y vinculación poética del espectador con la imagen y el sonido.

Elaboración de tapial, escenografía y efectos prácticos.

Muestra de video arte & experimental INTERMEDIACIONES - Colombia - 2024 - Official Selection



Festivales

Anderson Ascanio

Sara Mendoza - Anderson Ascanio

Anderson Ascanio

Sara mendoza

Jeremy Ender - Laura Ballesteros - Eric Blandón

Jeremy Ender (Almendro Estudio)

Eric Blandón

Dirección/producción

Conceptualización Visual

Cinematografía

Dirección de arte

Asistentes en rodaje

Diseño Sonoro

Reparto

Obra completa, Se recomienda usar audífonos.

Agradecimientos a De la tierra casa taller en Barichara Santander, donde aprendimos sobre la tapia pisada, y elaboramos el tapial tomando como referencia el minitapial.

Resultados audiovisuales